top of page
  • equilibrioquintana

La inflación en México llegó a 7.68 % en abril, su mayor nivel en 21 años




► Se mantiene presionada por el aumento en precios de frutas y verduras, alimentos procesados, servicios turísticos y gas natural


Redacción/CAMBIO 22


La inflación anual durante abril fue ligeramente inferior a la de la primera quincena, pero se mantiene como una de las más altas en 21 años, presionada por el alza en los precios de frutas y verduras, alimentos procesados, servicios turísticos, así como gas natural, revelan datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Durante el cuarto mes del presente año, el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró una variación de 0.54% respecto al mes anterior, la tasa mensual más baja desde diciembre del año pasado.



Con este resultado, la inflación general anual se estableció en 7.68%, tasa ligeramente inferior al 7.72% reportado en la primera quincena de abril, pero superior al 7.45% alcanzado al cierre de marzo, con lo que se mantiene como la más alta para un cierre de mes desde enero de 2021.


Bienes y servicios que incidieron más en la inflación


Entre los bienes y servicios cuyo incremento de precios incidieron más en la inflación, siguen destacando los casos de frutas y verduras como el aguacate con aumento anual de 62.17%; chile poblano, 58.97%; Chile serrano, 42.21%; jitomate, 24.49%; así como papaya y naranja, con alzas de 19.94% y 19.06%, respectivamente.


Producto del periodo vacacional de Semana Santa, el transporte aéreo reportó un incremento anual de 40.52%; los servicios turísticos en paquete, 32.43%; y los hoteles, 15.84%.


Por su parte, productos del mar como el pescado y el camarón observaron aumentos de 15.06% y 11.31%, en cada caso.


Otros productos pecuarios con alzas importantes en sus precios fueron: carne de res, 16.88%; así como el pollo, 13.50%.


Mercancías alimenticias que se vieron afectados por el alza internacional del maíz y el trigo debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, fueron: el pan blanco, con un aumento anual de 19.81%; harinas de trigo, 17.47%; masa y harinas de maíz, 16.29%; pasta para sopa, 13.65%; y maíz, 11.46%.


El alza en materia de energéticos la sigue encabezando el gas natural doméstico con un aumento anual de 19.75%; en tanto que la gasolina premium y regular registraron un incremento de 7.54% y 6.46% respectivamente, resultado de los altos precios internacionales del petróleo.


El constante aumento del índice de precios subyacente sigue preocupando a las autoridades como a los especialistas, debido a que es la parte más inflexible de la inflación. Dicho indicador tuvo un aumento de 0.78% mensual y de 7.22% anual, con lo que liga 17 meses al alza, y se ubica en su nivel más alto desde febrero de 2001.


Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 1.03% y los de los servicios 0.48%.


En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente retrocedió 0.14% a tasa mensual y a tasa anual creció 9.07%.


Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.05% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.07% a tasa mensual. Esto se debe principalmente a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.




Tomado de redes: diariocambio.mx

1 visualización0 comentarios
bottom of page