top of page
  • equilibrioquintana

Con Cambios, Sale en San Lázaro "Plan B" Electoral de AMLO

Mayoría modifica las iniciativas que el titular de Segob les entregó unas horas antes, para atender reclamos del PT y PVEM.



Ciudad de México.- LaCámara de Diputados aprobó de madrugada y por la vía del fast track, en medio de presiones entre los aliados del bloque mayoritario para meter cambios, el “Plan B" del Ejecutivo Federal en materia electoral.


La Mesa Directiva turnó a comisiones los documentos entregados al mediodía del martes 6 de diciembre, por el titular de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).


En consecuencia, la mayoría del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) “hizo suyos” los planteamientos y cedió a demandas del Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde (PVEM), para sacarlos adelante.



Sin pasar por comisiones, dispensando trámites y sin que los documentos con modificaciones a seis leyes secundarias se publicaran en la Gaceta Parlamentaria con la oportunidad debida, inició la discusión.



Votación “Plan B”


Antes de reflejar el sentido del voto en el tablero, y tras advertir que mayoría y oposición volverán a tener un encontronazo por el tema electoral, ante la Suprema Corte, las bancadas de oposición, juntas, abandonaron el Pleno.


Determinaron dejar solos en la votación de su reforma electoral, a morenistas, petistas y verdes quienes los despidieron a gritos de “¡fuera, fuera!” y ¡traidores a la patria!”.





Hubo dos votaciones distintas en lo general, de 267 a favor, por parte del bloque mayoritario.


En el primer caso, las reformas a la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, fueron rechazadas por la oposición, con 221 votos en contra.


En el segundo bloque de cambios a las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, las bancadas del Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), emitieron 219 votos en contra.


Lo aprobado será enviado al Senado de la República, para continuar con el trámite parlamentario.


Cambios al “Plan B”


Entre los ajustes al “plan b” adaptado, se incluyeron exigencias del PT, para que los partidos chicos conserven el registro nacional aunque no hayan obtenido el tres por ciento de la votación a nivel federal.


Ello, siempre y cuando sí hayan alcanzado la meta en la mitad más una de las entidades donde se hayan registrado elecciones concurrentes.


“Cochinitos” del PT


También se admitió la petición de permitir la creación de “cochinitos” en los partidos, que podrán utilizar los remanentes de los recursos públicos que reciban, en otros ejercicios fiscales, y en elecciones federales o locales siguientes.


Asimismo, se integró al texto que los partidos podrán postular “candidaturas comunes”.


“En este caso aparecerá en un mismo recuadro de la boleta electoral el logo o emblema de los partidos que decidan participar en esta modalidad. Los partidos deberán celebrar un convenio de distribución de los votos emitidos”, dice.


Reservas aprobadas


A media madrugada, se admitieron más cambios, uno propuesto por el PVEM, relativo al número de militantes que un partido podrá tener, para garantizar su supervivencia.


Propuso establecer que los entes políticos contarán con 3 mil militantes en al menos 20 estados de la República o bien, tener 300 militantes en al menos 200 distritos electorales uninominales.


El PT pidió definir el concepto de “tiempo real” en materia de registro contable de ingresos y egresos en gastos de campaña y precampaña, para dar más facilidades a los partidos de comprobar el uso de recursos en el marco de la fiscalización.


Aprobaron que quienes decidan candidatearse por la reelección, por el mismo principio de participación, podrán hacerlo por un distrito o circunscripción “diverso”, siempre y cuando comprueben su residencia.


De origen, el “plan B” establece que los legisladores que quieran reelegirse, tendrán que solicitar licencia y separarse del cargo, para asegurarse de que no utilizarán recursos públicos en promoción electoral.


Albazo electoral


Los congresistas de oposición descalificaron el desaseo en el proceso parlamentario.


Presentaron distintas mociones suspensivas que fueron rechazadas por Morena y aliados.


Advirtieron que en el “plan b”, convertido en “plan c”, será controvertido ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).


“No podemos convalidar esta reforma espuria, este trámite vergonzoso, si aquí la votan a favor, les anticipo que en el Senado de la República no dispensarán los trámites y se tendrá que discutir, y si se llega a votar a favor en el Senado de la República, ¡nos vemos en la Corte!”, sentenció el diputado de MC, Salomón Chertorivski.

“Esta iniciativa, no es el plan b del tiranillo de Palacio Nacional, esta iniciativa es ya el plan c, porque ya los carroñeros del PT y del Verde le metieron mano a la iniciativa de su jefe, López Obrador”, recriminó el diputado perredista Jesús Velázquez.

“Borregos”, “empleados del secretario de Gobernación”, les dijo a los morenistas y aliados, el panista Humberto Aguilar.


Morena y aliados defienden “plan B” con cambios


Instantes antes de iniciar su exposición para “presentar” las iniciativas, la presidenta de la Comisión de Reforma Política Electoral, Graciela Sánchez, integrante de Morena, entregó en mano al presidente de la Mesa Directiva, los documentos que se sometieron a discusión de inmediato y literalmente “sin ver”.


Explicó que incluye elementos que garantizan los derechos electorales, facilitan el voto de migrantes, respetan el derecho a sufragar de personas en prisión sin sentencia, personas con discapacidad y afianza las llamadas acciones afirmativas a favor de mujeres, indígenas, la diversidad sexual y otras poblaciones vulnerables.


El vicecoordinador morenista, Leonel Godoy aseguró que los cambios permitirán al Ejecutivo ahorrar 3 mil millones de pesos, sin violar la Constitución y sin afectar la operación fundamental del Instituto Electoral.


Fuente: MVS Noticias

20 visualizaciones0 comentarios
bottom of page